![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipzYD6SkMZXQJT_qivwknl_wxdho6n72DRYlwWkZZHezOqCBOCUEm5SJw73OPIxfbBbuPlCs-8dIx61CiZ_JC77sDz6NN0F-jG5yG5haDuyyXSO66siR1zoJjbMicBkFGtTA4VA_wLh0oN/s200/Winter+Leaves.jpg)
Al analizar las distintas concepciones del aprendizaje es difícil dejar a alguna de éstas fuera del enfoque por competencias ya que, las competencias son una muy compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, habilidades, valores) y cada una de las concepciones que a continuación relataré, sitúan a la educación por competencias en mayor o menor grado.
La concepción de mayor afinidad al modelo de educación por competencias lo encuentro en el socio-constructivismo en ésta Vigosky considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos( a partir de saberes previos), pero inseparable de la situación en que se produce; la formación por competencias nos indica que el ser va desarrollando sus propias cualidades a partir de conocimientos , las cuales le van a servir para hacer frente a distintas situaciones y en distintos ámbitos a lo largo de la vida , el socio-constructivismo considera de gran importancia a la interacción social en donde el contexto y el lenguaje juegan papeles básicos ya que el ser humano es un ente social.
A lo anterior responde al aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado ya que, todo aprendizaje tiene lugar en un contexto y el aula debe de ser un campo de interacción en donde cada alumno reconstruye su conocimiento (con ayuda de los demás) reconstruye sus esquemas y se construye a sí mismo.
Ya que el aprendizaje se considera como una transformación o modificación de los esquemas del individuo y como un proceso de asimilación-acomodación, Piaget considera al Constructivismo como un proceso en el cuál el conocimiento se construye (por el mismo ser) mediante la interacción constante con el medio y, el aprendizaje es considerado como el “aprehender”, el “apropiarse” del conocimiento de una manera activa, apropiándose de de la realidad.
El enfoque por competencias busca que los individuos se apropien de conocimientos que les sean útiles para desenvolverse de manera exitosa en la vida así, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, los estudiantes se encuentran realizando tareas y temas que cautivan su atención en los cuáles encuentran respuestas y motivos para seguir interesados a seguir construyendo su propio aprendizaje al mismo tiempo que se construyen a sí mismos.
La Psicología Cognitiva es congruente con el enfoque por competencias, ésta explica al aprendizaje como un proceso activo en donde tiene lugar una combinación entre fisiología y emociones; el aprendizaje por competencias es un proceso activo y toma en cuenta el contexto.
La Psicología-Cognitiva toma en cuenta las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
El aprendizaje siempre es significativo desde distintos puntos de vista, de acuerdo a Ausubel el Aprendizaje Significativo se presenta cuando los saberes previos que posee el aprendiz los relaciona con los nuevos aprendizajes; el aprendizaje significativo debe de tener un significado lógico ( relacionarse con conocimientos previos), una significabilidad psicológica ( adecuada al desarrollo del alumno) y qué a el alumno le sea de interés o utilidad para que se presente la activación y la motivación.
La formación por competencias busca situar al estudiante en su realidad y, el Aprendizaje por Descubrimiento es congruente con ésta ya atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, aplicando los conocimientos de manera práctica, experimentando y transfiriéndolo a diversas situaciones; de esa manera el estudiante va descubriendo y comprendiendo lo que es relevante.
Por otro lado la Teoría del Procesamiento de la Información queda dentro del enfoque por competencias porque al organizar y adaptar la información de manera definitiva en la memoria a largo plazo ésta podrá ser recuperada en la construcción de un nuevo conocimiento / competencia ya que, éstas están fundadas en conocimientos previos existentes en el propio sujeto (asimilación-acomodación) – aprendizaje significativo- restructuración de esquemas para el desarrollo de la personalidad.
Por último, la Perspectiva Conductista que intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos( aunque sabemos que cada individuo se apropia del aprendizaje de distintas maneras) el cual considera al asociamiento ( memorización mecánica) y la enseñanza programada ( aprendizaje memorístico) y donde su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas ; a pesar de todo lo anterior no puede quedar fuera del enfoque por competencias ya que la memoria es uno de los muchos elementos o aspecto que conforman las cualidades que de un ser integral .
Hola Blanca Estela,
ResponderEliminarme parece muy acertadas las relaciones que marcas en cada una de las concepciones de aprendizaje con respecto al modelo basado en competencias.
felicidades por tu blog.