lunes, 22 de junio de 2009

Mi aventura de ser maestra

Un día me invitaron a dar clases en el Colegio de Bachileres y dije "Porque no" ni siquiera me imaginaba en ese momento lo que estaba por decubrir.

Al inicio fué difícil, horas y horas estudiando y preparando mi clase con tantos desvelos, tratando de que no se me pasara ningún detalle de la información que les daría a mis alumnos y para qué, al siguiente día , lo que me había llevado 8 o 10 horas preparando se los transmitía en 40 minutos,! Como se me hacían las horas eternas!
Los alumnos comentaban ""es muy estricta, muy seria, pero si sabe", era difícil darme cuenta en ese entonces lo que tenía en mis manos.
Poco a poco fuí acercandome a mis alumnos, interesandome por sus necesidades, sus problemas y sus alegrías que, no sé en que momento me dí cuenta que teníaa que cambiar mis clases, empecé a estudiar pedagogía, a compartir dudas y experiencias con otros maestros; busqué dentro de mis recuerdos aquellos maestros de mi vida de estudiante que yo admirara por algo, quise tomar de ellos un poco pero, al final salío mi verdaera identidad, el ser una maestra con mi propia personalidad.
Al darme cuenta de la gran responsabilidad que tenía en mis manos para con mis alumnos, con sus padres y con la sociedad dejé de ser estricta y seria y me convertí en una maestra alegre, platicadora, dinámica, empecé a disfrutar cada momento frente a mis alumnos tanto que mis horas clase se me van como agua entre las manos, buscando cada día una estrategia con que sorprender a mis alumnos.

Y sí, así es ahora , he dejado de dar clases informativas y ahora soy maestra, sé que me falta mucho por aprender y sé que cada día es el inicio de una aventura nueva en mi camino de la docencia, no ha sido fácil, se me ha ido toda una vida en ésta grandiosa y maravillosa aventura de mi vida pero, lo volvería a vivir

Los Saberes de mis estudiantes...

¿Qué hacen nuestros alumnos en Internet?

Al platicar con 25 estudiantes de bachillerato encontré lo siguiente:

Los 25 alumnos señalaron consultar diariamente correo electrónico, mensajería instantánea, participación en foros bajar música y videos. 17 de ellos tienen blog.

Igualmente los 25 alumnos señalaron que usan Internet como reservorio cuando los maestr@s solicitan tareas, trabajos, investigaciones. estudiantes dijeron ser “especialistas en el uso de Internet” tanto que nos sugieren rutas de acceso más sencillas.
14 de ellos poseen un equipo de còmputo en su casa. El resto acude a cibercafès o en la escuela.
Se puede observar que la mayoría hace uso de Internet como reservorio.
El usar Internet como espacio social es muy importante para ellos pues es la forma en que ellos establecen contacto con sus pares.

La Estrategia para aprovechar éstos saberes de mis alumnos es que cada uno de ellos cree su propio blog sobre una asignatura en particular, en dónde todos aprendan de todos de manera colaborativa, con distintos roles. Subiendo información que los otros complementarán y propondrán soluciones a diversos problemas.

Lo anterior pondrá a prueba sus grandes habilidades bién dirigidas, compartiendo, discutiendo, procesando información tanto en el aula como en casa o en cualquier espacio en donde tengan acceso al internet.

Mi confrontaciòn con la docencia...

Mi camino en la docencia ha tenido muchos momentos distintos, desde reconocer la gran responsabilidad que tengo hacia la sociedad, hasta reconocer la gran admiración y respeto hacia todos los docentes. Cada dia ha sido distinto, desde lo que pasa antes de entrar a las aulas, las planeaciones, preparaciones de materiales, hasta el momento de desarrollar las actividades, viendo como, muchas veces, lo planeado se tenía que modificar al ver las distintas respuestas de los distintos grupos. Algo difícil, y por que no, difícil de aceptar, son los resultados de la evaluación. A lo largo de los años vamos preparándonos y aprendiendo de experiencias, lo difícil pero maravilloso del mundo de los docentes.

Los motivos de satisfacción son innumerables, sé que como humano, he cometido y seguiré cometiendo infinidad de errores, pero a lo largo de tantos años he aprendido a saborear cada momento de mi quehacer docente; El solo hecho de encontrarme en la calle con un exalumno o recordar a cada momento anécdotas que pensaba olvidadas, mi rostro no puede dejar de emitir una verdadera sonrisa de satisfacción, que sale de mi coraz

domingo, 21 de junio de 2009

Y el Aprendizaje ? Como se mide?

¿ Que si aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por supuesto que no se puede observar ni medir el aprendizaje con unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera; si el aprendizaje se considerara como la simple adquisisción de algunos conocimientos, como algo que se atrapa y se almacena en la simple memoria , entonces sí se podría observar y medir con unas simples preguntas de algunos contenidos.
El aprendizaje implica una consideración mas allá de la anterior concepción que ha sido generalizada por muchos estudiantes y otros muchos maestros; el aprendizaje es un cambio, una transformación de las estructuras y personalidades de los estudiantes ,como seres humanos.
Si el ser humano se transforma al aprender, el aprendizaje no debe de estar enfatizado a los contenidos sino a la identidad personal del individuo y en los procesos que involucran esa transformación de los sujetos( en sus posibilidades cognocitivas reales, en sus intereses, su edad, su entorno, su mundo, su todo.. lo que lo hace ser un ser humano) los contenidos de los conocimientos solo servirán entonces, como una herramienta para esa transformación.
El aprendizaje se mide cuando el aprendiz se enfrenta a situaciones reales, demostrando con su actitud, sus conocimientos las, habilidades desarrolladas en ese cambio; poniendo en práctica una serie de cualidades para resolver con éxito la situación bajo las normas éticas que mantienen a la humanidad en equilibrio.

Concepciones de Aprendizaje congruentes con el enfoque por Competencias



Al analizar las distintas concepciones del aprendizaje es difícil dejar a alguna de éstas fuera del enfoque por competencias ya que, las competencias son una muy compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, habilidades, valores) y cada una de las concepciones que a continuación relataré, sitúan a la educación por competencias en mayor o menor grado.
La concepción de mayor afinidad al modelo de educación por competencias lo encuentro en el socio-constructivismo en ésta Vigosky considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos( a partir de saberes previos), pero inseparable de la situación en que se produce; la formación por competencias nos indica que el ser va desarrollando sus propias cualidades a partir de conocimientos , las cuales le van a servir para hacer frente a distintas situaciones y en distintos ámbitos a lo largo de la vida , el socio-constructivismo considera de gran importancia a la interacción social en donde el contexto y el lenguaje juegan papeles básicos ya que el ser humano es un ente social.
A lo anterior responde al aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado ya que, todo aprendizaje tiene lugar en un contexto y el aula debe de ser un campo de interacción en donde cada alumno reconstruye su conocimiento (con ayuda de los demás) reconstruye sus esquemas y se construye a sí mismo.
Ya que el aprendizaje se considera como una transformación o modificación de los esquemas del individuo y como un proceso de asimilación-acomodación, Piaget considera al Constructivismo como un proceso en el cuál el conocimiento se construye (por el mismo ser) mediante la interacción constante con el medio y, el aprendizaje es considerado como el “aprehender”, el “apropiarse” del conocimiento de una manera activa, apropiándose de de la realidad.
El enfoque por competencias busca que los individuos se apropien de conocimientos que les sean útiles para desenvolverse de manera exitosa en la vida así, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, los estudiantes se encuentran realizando tareas y temas que cautivan su atención en los cuáles encuentran respuestas y motivos para seguir interesados a seguir construyendo su propio aprendizaje al mismo tiempo que se construyen a sí mismos.
La Psicología Cognitiva es congruente con el enfoque por competencias, ésta explica al aprendizaje como un proceso activo en donde tiene lugar una combinación entre fisiología y emociones; el aprendizaje por competencias es un proceso activo y toma en cuenta el contexto.
La Psicología-Cognitiva toma en cuenta las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
El aprendizaje siempre es significativo desde distintos puntos de vista, de acuerdo a Ausubel el Aprendizaje Significativo se presenta cuando los saberes previos que posee el aprendiz los relaciona con los nuevos aprendizajes; el aprendizaje significativo debe de tener un significado lógico ( relacionarse con conocimientos previos), una significabilidad psicológica ( adecuada al desarrollo del alumno) y qué a el alumno le sea de interés o utilidad para que se presente la activación y la motivación.
La formación por competencias busca situar al estudiante en su realidad y, el Aprendizaje por Descubrimiento es congruente con ésta ya atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, aplicando los conocimientos de manera práctica, experimentando y transfiriéndolo a diversas situaciones; de esa manera el estudiante va descubriendo y comprendiendo lo que es relevante.
Por otro lado la Teoría del Procesamiento de la Información queda dentro del enfoque por competencias porque al organizar y adaptar la información de manera definitiva en la memoria a largo plazo ésta podrá ser recuperada en la construcción de un nuevo conocimiento / competencia ya que, éstas están fundadas en conocimientos previos existentes en el propio sujeto (asimilación-acomodación) – aprendizaje significativo- restructuración de esquemas para el desarrollo de la personalidad.
Por último, la Perspectiva Conductista que intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos( aunque sabemos que cada individuo se apropia del aprendizaje de distintas maneras) el cual considera al asociamiento ( memorización mecánica) y la enseñanza programada ( aprendizaje memorístico) y donde su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas ; a pesar de todo lo anterior no puede quedar fuera del enfoque por competencias ya que la memoria es uno de los muchos elementos o aspecto que conforman las cualidades que de un ser integral .